miércoles, 3 de febrero de 2010

Planta Bonsái: Acodos

Planta

  • Método del anillo de alambre:
    Es un método más sencillo que el anterior, pero que no funciona con cualquier especie. Es mejor reservarlo para aquellas que enraícen con facilidad, como por ejemplo los ficus. A pesar de este inconveniente, tiene la gran ventaja de que si falla no hay riesgos para la planta madre, a diferencia de lo que pasa con el método del anillo de corteza.
    El sistema consiste en colocar un grueso alambre fuertemente apretado en la zona donde se pretende obtener raíces, cubriéndolo seguidamente tal y como se comenta en el método anterior. Este alambre apretado acabará provocando un abultamiento y la posterior aparición de raíces, si todo va bien.

  • ¿Qué sucede si el acodo falla?

    Si a pesar de todos nuestros esfuerzos el acodo falla no todo está perdido. Si el fallo no es lo suficientemente grave como para matar la planta, claro.
    Cuando un acodo falla, lo habitual es que en lugar de raíces se forme un abultado callo de cicatrización por el que se reanude el flujo de savia descendente sin que se lleguen a emitir raíces. En ese caso lo que se debe hacer es volverlo a intentar. Se debe cortar la parte inferior del callo y ensanchar nuevamente el anillo de corteza pelada. La parte superior del callo, que no eliminaremos, se aprovechará como inicio del futuro nebari así que aun podremos convertir nuestro error en una ventaja.



Blogalaxia: ~ Technorati: ~ AgregaX:

martes, 2 de febrero de 2010

Jardines El Hornero, ave nacional de la Argentina

Jardines




El hornero (sp. Furnarius Rufus) es el Ave Nacional de la República Argentina. Podemos verla en las plazas y parques de nuestra ciudad, pero sobre todo en la vasta llanura pampeana.


En junio de 1928, por iniciativa del diario La Razón, el hornero fue elegido 'Ave Nacional'. En esa ocasión tuvo que competir con el cóndor andino, pero finalmente se impuso por mayoría, en una votación donde intervinieron alumnos y maestros de escuelas. El empeño que pone el hornero en la elaboración de su maravilloso nido ejemplifica la profunda virtud de trabajar con alegría y humildad. Para su construcción, el ave trabaja continuamente, desde la mañana al crepúsculo, y utiliza barro, raíces, pajitas, estiércol o crin de caballo, teniendo su pico como única herramienta. Con tiempo favorable y disponibilidad de barro (4 ó 6 kg) termina su nido en 6 u 8 días; en condiciones menos favorables tardará 15. De vez en cuando, el hornero hace un alto en su faena, y su pareja se posa a su lado; entonces cantan y aletean como festejando.El nido, una vez seco, adquiere gran resistencia. El interior está dividido por medio de un tabique en dos zonas: una mayor, donde se instalará la cámara de cría, y una anterior, más pequeña, que es la continuación de la entrada. Suele andar con su pareja, caminando con paso elegante en busca de los insectos que constituyen su alimento. Es un ave sedentaria. Los horneros tienen dos pichones por nidada. Los huevos, de forma ovoidal, son blancos y miden 21 x 28 mm. Una vez deshabitado, el viejo nido es ocupado por otras aves, entre las que se encuentran gorriones, golondrinas y ratonas.

La leyenda del hornero:
Una de las leyendas de este pájaro dice que 'el hornero era un bravo cazador, que vivía en apartado lugar, sólo con su padre. Amaba el joven a una muchacha cantora que conociera en una de sus excursiones, pero llegado a la edad juvenil tuvo que someterse a la triple prueba de virilidad que era obligatoria en su tribu. El triunfador obtendría la hija del cacique como prenda.Para ello debía vencer en dos carreras, una a pie y otra nadando y luego someterse a la prueba del ayuno. Esta consistía en estar encerrado, inmóvil entre cueros y sin tomar más que líquido durante nueve días.
Cuenta la tradición que el bravo cazador triunfó en todas las pruebas, pero se demoraron en ir a sacarlo del saco de cuero. Cuando lo hicieron comprobaron que se achicaba hasta convertirse en un pequeño pájaro de plumas apagadas. Y desde su lugar de encierro voló hasta la cima de un lapacho, donde lanzó su primer y melodioso canto, renunciando de este modo a la hija del cacique.
Pero, con el tiempo, aquella muchacha también se convirtió en ave y voló a hacerle compañía'
De la Peña, Martín Rodolfo. Relatos de un viajero. Santa Fe. Colmegna, 1983

PÁJARO GAUCHO
Engarzado en la horqueta de una rama,
que en la línea horizontal se balancea,
el nido de un hornero jinetea
seguro del poder de su amalgama.
Sobre él, en actitud del que declama
un himno de victoria en la pelea,
ríe su constructor, grita, aletea,
toreando al ventarrón que silba y brama.

Fue ese nido, quizá, tosco modelo
de los ranchos que alzaron los paisanos
sobre las verdes lomas de este suelo.

Ese gran arquitecto que no yerra
es el pico más hábil de los llanos,
¡el pájaro más gaucho de mi tierra!

Atilio Supparo (1871-1943)
Uruguayo

Para ampliar información: http://www.avespampa.com.ar/

viernes, 29 de enero de 2010

Planta Bonsái: Abeto oriental

Planta

  • Nombre científico: Tsuga canadensis

  • Nombre común : Abeto oriental, Tuya del Canadá

  • Familia: Pinaceae (Pináceas).

  • Origen: Norteamérica, Canadá.

  • El Abeto oriental o Tuya del Canadá es muy adecuada para su uso como minibonsái. Tiene numeros cultivares.

  • Cuidados: Crecimiento muy lento.
    Luz: Debe protegerse en verano de los rayos solares directos.
    Temperaturas: Proteger en invierno de las posibles heladas fuertes.
    Humedad: Vaporizar la copa de vez en cuando durante la época de más calor.
    Riego: Evitar que el substrato se seque del todo.
    Abonado: Una vez al mes en primavera y en otoño.
    Suministrar 2-3 veces al año productos a base de hierro, por ejemplo, quelatos de hierro.

  • Poda: Reducir las raíces en intervenciones sucesivas, que coincidan con los trasplantes, y al mismo tiempo que se eliminan las ramificaciones innecesarias.
    Los tallos han de cubrirse con un mástic de calidad y hay que evitar la eliminación de grandes trozos de corteza.
    Pinzar (cortar las puntas) los brotes más vigorosos con los dedos, eliminando 3/4 durante la época de desarrollo.
    El posicionamiento del tronco y las ramificaciones se hace mediante sujeciones de otoño a primavera.

  • Trasplante: Cada 3-5 años a principios de primavera, en un substrato a base de 50% de mantillo, 20% de turba y 30% de arena de grano grueso o material equivalente.

  • Multiplicación:Se propaga por semilla sin dificultad. Para asegurar una buena germinación, es aconsejable estratificar las semillas durante 2 a 4 meses aproximadamente a 4ºC.
    Las estacas de Tsuga son algo difíciles de enraizar, mejoran con hormonas.

Blogalaxia: ~ Technorati: ~ AgregaX:

jueves, 28 de enero de 2010

Patios FESTIVALES DE VERANO

Patios

Estrenamos verano, estrenamos cabecera y estrenamos ganas renovadas de escapar de la ciudad. Al programar nuestros viajes, seguro que siempre intentaremos colocar en nuestro itinerario algún jardín a visitar.

A parte de los jardines permanentes, los aficionados tienen desde hace unos años los festivales y concursos en que los grandes profesionales y empresas exponen sus proyectos, sus ideas y sus recursos enfrentandose a retos definidos por la organización casi siempre relacionados con temas de actualidad . Son plataformas para paisajistas y jardineros pero también para el disfrute de amantes de los espacios verdes efímeros que acuden cada año a visitarlos y disfrutar de todas aquellas actividades que surgen a su alrededor: formación, conferencias, exposiciones, visitas guiadas. Es una fórmula funciona pero que no ha de bajarse la guardia en actualizar aquellas cosas que responden a las necesidades de ambos colectivos.

Aquí hay cuatro de los más conocidos:


Jardines de Bilbao 2009
Festival des Jardins de Chaumont
Festival de Jardines de Ponte de Lima
Lausanne Jardins 2009
-

miércoles, 27 de enero de 2010

Jardines Blupeurum spinosum Gouan

Jardines Pendejo

Arbusto almohadillado espinoso de la familia de las umbelíferas, con tallos florales y umbelas de color amarillo verdoso. Se cría en las montañas calizas del sudeste de la Península Ibérica y N de África.

Fotografía realizada en el Supramediterráneo de la Sierra Nevada caliza.

martes, 26 de enero de 2010

Flores FESTIVALES DE VERANO

Flores

Estrenamos verano, estrenamos cabecera y estrenamos ganas renovadas de escapar de la ciudad. Al programar nuestros viajes, seguro que siempre intentaremos colocar en nuestro itinerario algún jardín a visitar.

A parte de los jardines permanentes, los aficionados tienen desde hace unos años los festivales y concursos en que los grandes profesionales y empresas exponen sus proyectos, sus ideas y sus recursos enfrentandose a retos definidos por la organización casi siempre relacionados con temas de actualidad . Son plataformas para paisajistas y jardineros pero también para el disfrute de amantes de los espacios verdes efímeros que acuden cada año a visitarlos y disfrutar de todas aquellas actividades que surgen a su alrededor: formación, conferencias, exposiciones, visitas guiadas. Es una fórmula funciona pero que no ha de bajarse la guardia en actualizar aquellas cosas que responden a las necesidades de ambos colectivos.

Aquí hay cuatro de los más conocidos:


Jardines de Bilbao 2009
Festival des Jardins de Chaumont
Festival de Jardines de Ponte de Lima
Lausanne Jardins 2009
-

lunes, 25 de enero de 2010

Hierbas JORNADES SOBRE JARDINES HISTÓRICOS

Hierbas
Antes de semana santa fui a unas Jornadas Técnicas que con el nombre de "Una visión particular de la evolución de los jardines en Europa desde el siglo XVII" se realizaron en Barcelona en el Centro de Formación del Laberinto. Las jornadas fueron posibles gracias al Ayuntamiento de Barcelona y la Asociación Española de Parques y Jardines Públicos. Si no recuerdo mal es el segundo año que hay en la programación catalana hay una iniciativa que nos acerca a los jardines históricos y eso es muy de agradecer.

Junto a jardineras y paisajistas catalanas como son Montse Rivero, Carme Farré y Teresa Galceran estuvieron Consuelo M. Corracher, una gran conocedora y una gran defensora de los jardines históricos, así como Michel Racine, arquitecto DPLG Versalles He de decir que aunque la asistencia no fue masiva disfrutamos mucho de esos días y creo que llegamos a crear un buen clima entre el grupo que esperamos que este tipo de jornadas se repitan la próxima primavera.

A título personal, a parte de los conocimientos que comportó la asistencia a las jornadas, he de decir que me pareció que en el ambiente había sentimientos y opiniones compartidas que me parece bueno poner por escrito y que sin duda los otros participantes pueden ampliar o rebatir:



1. En las jornadas se nos habló de los jardines europeos pero también se puso en evidencia el patrimonio que tenemos en España en cuanto a jardines históricos de más o menos envergadura, calidad artística y estado de conservación. En esta línea las informaciones que los asistentes aportaron sobre jardines locales en lugares como jardines en Guipúzcoa o en Badalona se sumaron a las que nos expusieron los ponentes de jardines tan nuestros como son los jardines hispanos de raíz islámica o los ligados a edificios y mansiones de ámbito agrícola como pueden ser los pazos gallegos, los cigarrales toledanos o las huertas valencianas por poner solo algunos de los ejemplos de los citados esos días.

2. Muy interesantes las explicaciones sobre jardines históricos españoles y sus procesos de conservación y restauración: Jardines de los Alcázares de Sevilla o del Pazo de Oca. Luces y sombras sobre la forma de intervenir en el patrimonio a lo largo de los años.


    3. Una visión de la jardinería europea ligada a la expansión turística del XIX y del XX y como los gustos burgueses de los extranjeros modifican el paisajismo de zonas como la Costa Azul y la Riviera. Quedamos con ganas de visitar la Fontana Rosa, ese jardín que solo conozco en fotos y descripciones. Esperemos que puedan fructificar esas demandas que se convierta en un lugar de interpretación y estudio de la historia de los jardines.


4. Lamentarnos de la poca literatura que existe sobre los jardines históricos españoles a diferencia de otros países en que disponemos de un fondo editorial o de revistas especializadas que ponen conocimientos y reflexiones al alcance de aficionados y expertos . ¿Pocos investigadores sobre el tema o poco interés por parte de editores o medios específicos?

5. Confirmación del poco interés que despiertan los jardines históricos en los medios de comunicación en relación a otros elementos del patrimonio hispano. Su conocimiento, estado de conservación y procesos que pueden afectar a su existencia o degradación suelen pasar desapercibidos.


6. Poca cultura de jardines en la sociedad que no ha sido educada en su valoración como lo ha sido en otras obras de arte y patrimonio. De hecho muchas personas no le conceden al jardín la categoría de obra de arte.


7. Falta de sensibilización ciudadana y posterior movilización en a favor de los jardines. Pocas asociaciones de ciudadanos y muchas veces poco activas en el ámbito de la difusión cultural.


8. Conciencia de que hay que iniciar acciones para el reconocimiento de los jardines históricos en el nivel educativo, de sensibilización ciudadana y de formación.


9. Importancia de repetir jornadas de información y encuentro sobre los jardines históricos y animar a que sigan repitiéndose esta iniciativa en la primavera barcelonesa.


10. Por último unas palabras sobre la organización de la Jornada que ha contado con todo el interés y atención de las personas organizadoras su esfuerzo no se ha visto del todo respaldado por otras instituciones lo que ha hecho que se resintiera en recursos y difusión lo que ha hecho que pudiera pasar desapercibida para muchas personas potencialmente interesadas. La coincidencia con el congreso de paisajistas en la Seu d'Urgell tampoco ayudó a aumentar la participación. ¿Si queremos sensibilizar a la población sobre los jardines históricos no deberíamos informar de estos encuentros a personas de otros ámbitos como pueden ser los de bellas artes, arquitectura, urbanismo, historia del arte o al mundo universitario y ciudadano en general? ¿No habría de buscarse alianzas con entidades ciudadanas que hiciesen de caja de resonancia en un ámbito más amplio y plural?


Bienvenidas sean Jornadas como esta que esperamos que en el futuro pueda llegar a más personas interesadas.



-


-